top of page

La equinoterapia y sus inicios


Es bien sabido que desde tiempos ancestrales el caballo ha sido un gran amigo, compañero y apoyo del hombre, inclusive en la antigua grecia Hipócrates en su libro Las dietas indicaba la equitación para "regenerar la salud y preservar el cuerpo humano de muchas dolencias" (Falke, 2009), posteriormente, en el siglo XVII había médicos que recomendaban esta práctica para curar la gota (Muñoz, 2015).


Sin embargo, su uso terapéutico visto desde una perspectiva científica es una cuestión muy reciente, la primera referencia al uso del caballo en este sentido se remonta a la Primera Guerra Mundial en el Hospital Ortopédico de Oswentry, posteriormente en 1917 se fundó el primer grupo de equinoterapia en el Hospital Universitario de Oxford, tiempo después el interés resurgió cuando Lis Hartel, una joven de 16 años que padecía poliomelitis consiguió, tras continuar montando a pesar de su padecimiento, competir en las olimpiadas de 1952 y 1956 ganando varias medallas en adiestramiento, sin embargo, es hasta los 90´s cuando la equinoterapia se reconoce como modalidad terapéutica alternativa y se desarrollan los primeros cursos internacionales de formación.


La equinoterapia se basa en el contacto directo con otro ser vivo (caballo) y con la naturaleza, por lo que es un método no invasivo; además, es considerada una terapia alternativa-complementaria y multidisciplinaria, pues no sustituye terapias médicas y se complementa con otras disciplinas como la psicología, la fisioterapia, la medicina y la pedagogía.


Consiste en usar el movimiento tridimensional del caballo, su calor corporal y el vínculo emocional (binomio jinete-caballo) para poder rehabilitar y habilitar jinetes (pacientes, en su mayoría niños o jóvenes), generándoles una mejoría en diferentes aspectos como el social, cognitivo, emocional, psicológico y biológico (físico).


Algo muy interesante de esta terapia es que propicia que el jinete mejore en diversas áreas, además, es una actividad que le resulta divertida a los niños, por lo que éstos olvidan que están asistiendo a una terapia y son más cooperativós. Además se ha comprobado que este tipo de terapias ayudan a estimular a los niños con discapacidades, por lo que mejoran su calidad de vida y su entorno, brindándoles confianza y estabilidad emocional (Calderón Cisneros, Alcívar Trejo, & Ulloa Salazar, 2015).


Cabe mencionar, que la terapia es totalmente individualizada, pues no sólo se ajusta a una determinada enfermedad o discapacidad, sino que se adapta a las necesidades y ritmo específico de cada paciente, lo que ayuda a aumentar el potencial de los jinetes y generarles nuevas capacidades, además, es necesario destacar que dado que los sujetos presentan distintas discapacidades, estos mostrarán síntomas muy variables, por lo que algunos pacientes mejorarán más a nivel cognitivo, social, emocional o físico que otros.


Otro punto importante a tratar, es que la terapia asistida con caballos o equinoterapia tiene varias subdivisiones, entre las más comunes se encuentra: la hipoterapia, la equitación terapeútica y la equitación como deporte para discapacitados.

  • La hipoterapia (pasiva) es la que se utiliza con pacientes que no se pueden mover por sí solos o que por su circunstancia no pueden realizar bien los ejercicios por sí mismos, como pacientes con daños neurológicos o de motricidad severos.

  • La equitación terapéutica, donde también entra la hipoterapia activa y el volteo terapéutico, es en la que el paciente sí tiene un control y una concepción de sí mismo, normalmente son pacientes con déficit de atención, adicciones, anorexia, bulimia, problemas psicológicos, etc.

  • La equitación como deporte para discapacitados, es cuando el jinete que tiene alguna discapacidad, desea incluirse en la monta de alto desempeño y participar en concursos o presentaciones de las diversas disciplinas ecuestres.

Referencias

Calderón Cisneros, J., Alcívar Trejo, C., & Ulloa Salazar, F. (2015). Equinoterapia ¿Ayuda a la rehabilitación de los niños con discapacidad?

Falke, G. (2009). Equinoterapia. Enfoque clínico, psicológico y social. Revista de la Asociación Médica Argentina Vol.122 No.2.

Muñoz, B. M. (2015). Curso Básico de Equinoterapia No. 123. (AMET) Querétaro.

Pérez Álvarez, L., Rodríguez Meso, J., & Rodríguez Castellano, N. (2006). La equinoterapia en el tratamiento de la discapacidad infantil.

Salado Díez, P., Segura Senén, P., Sevila Garrigós, R., & Soler Tomás, A. (2012). Efectos psicológicos de la equinoterapia en niños discapacitados. Revista de Fundamentos de Psicología Vol.4 No.1.


Lo más destacado 
Reciente
Archivos
Búsqueda por etiquetas
No hay etiquetas aún.
bottom of page